domingo, 9 de diciembre de 2012

Portada general





SISTEMA ABIERTO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO N°113 (SAETA)
“Miguel Hidalgo y Costilla”




INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Josefina Arroyo Gómez
María del Carmen García Juárez
Brenda Guadalupe Núñez Parra



GRUPO: 1 “B” SEMESTRE: 1



MATERIA: LÓGICA
                                   

                                


PROF: J. Jesús León León




Introducción general



El siguiente es un trabajo de investigación realizado para la materia de lógica donde se analizaron los siguientes temas:


  1. Lógica y principios supremos
  2. Razonamiento
  3. Silogismos
  4. Falacias
  5. Conocimiento
  6. Conocimiento y sociedad
  7. Filosofía de la mente
  8. Lenguaje
  9. Tecnología y ciencia

Lógica y principios supremos




INTRODUCCIÓN

En este tema le damos a conocer el significado de lógica y sus principios a través de los conocimientos adquiridos la lógica nos demuestra su dimensión de siglos pasados hasta el día de hoy, la lógica ha sido fundamental para los avances del ser humano y así aplicarlo en el día a día ya que es importante en nuestra forma de vida.



LÓGICA
La lógica  es una  ciencia formal  que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική  (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento,  idea,  argumento,  razón  o  principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura lógica, independientemente del contenido específico del discurso  y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».
Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática.
En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia. Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática El término «lógica», se encuentra en los antiguos peripatéticos y estoicos como una teoría de la argumentación o argumento cerrado; De este modo la forma argumentativa responde al principio de conocimiento que supone que representa adecuadamente la realidad. Por ello, sin perder su condición de formalidad, no son formalistas y no acaban de desprenderse de las estructuras propias del lenguaje.
Con el nombre de Dialéctica, en la Edad Media, la Lógica mantiene la condición de ciencia propedéutica. Así se estudia en la estructura de las enseñanzas del Trívium como una de las artes liberales.
En la Edad Moderna la lógica tradicional aristotélica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal, en el siglo XVII, pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la Lógica como ciencia. En el último tercio del siglo XIX la Lógica va a encontrar su transformación más profunda de la mano de las investigaciones matemáticas y lógicas, junto con el desarrollo de la investigación de las estructuras profundas del lenguaje, la lingüística, convirtiéndose definitivamente en una ciencia formal.

Sistemas lógicos:
1.   Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
2.   Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.
3.   Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
4.   Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.
Históricamente la palabra «lógica» ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales. Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego  Λογικός logikós, que a su vez deriva de λόγος logos 'razón, palabra, discurso el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo latín logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). El filósofo griego Aristóteles.


QUE SON LOS PRINCIPIOS LÓGICOS.

Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.


EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”.
Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.


EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).  


EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:
El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.


 EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.
“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.




CONCLUSIÓN


La palabra lógica ha ido cambiando a través del tiempo por filósofos griegos y a evolucionado hasta el día de hoy.
La lógica es una ciencia avanzada que estudia la demostración y examina los argumentos y estados reales. Fue considerada como parte de la filosofía también es considerada como lógica matemática.
La lógica siempre va hacer transcendental tomando así suma importancia en generaciones futuras, así que la lógica conforme pase el tiempo va ir evolucionando como hasta hoy nos ha demostrado sus avances y sus logros. Es utilizada en diferentes ámbitos.

Razonamiento





INTRODUCCION
El siguiente trabajo es un texto de investigación donde se analizaron los siguientes conceptos tales como; el Razonamiento, Validez e invalidez, inferencias, deducción, inducción y analogía.
A continuación se desarrollara los conceptos para comprender qué función tiene cada uno de ellos en relación con la lógica.



RAZONAMIENTO
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.



LAS FORMAS DEL RAZONAMIENTO
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento a ductivo, entre otros.

RAZONAMIENTO LOGICO

Se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos o no válidos incorrecto. En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.


RAZONAMIENTO NO-LÓGICO

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda..

 

RAZONAMIENTO CLÍNICO


Razonamiento clínico es el término usado para describir a el proceso de inferencia de los clínicos expertos llevan a cabo para resolver un problema médico. En la medicina actual se acepta que el razonamiento clínico es un componente central de las competencia del médico algunos lo definen como “el proceso por el cual los médicos encausan su pensamiento hacia un diagnóstico probable”. Se le considera una mezcla entre el razonamiento hipotético-deductivo y el reconocimiento de “patrones” clínicos. 

RAZONAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se acepta que el razonamiento farmacológico constituye el fundamento del uso racional de los fármacos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

RAZONAMIENTO EN PSICOLOGÍA

Entre el medio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos naturales. Todo ello da forma al razonamiento. El razonamiento psicológico se refiere a lo que pensamos en nuestra mente y actuarlo con facilidad, para poder entender a la persona que este escuchando.

VALIDEZ E INVALIDEZ
Es la situación producida cuando un acto administrativo resulta nulo o anulable.
Un acto nulo, con nulidad absoluta o de pleno derecho, es un acto cuya nulidad es intrínseca y carece ab initio de efectos jurídicos sin necesidad de una previa impugnación.
 Comporta una ineficacia inmediata, ipso iure, del acto, carácter erga omnes de la nulidad e imposibilidad de sanarlo por confirmación o prescripción. La nulidad del acto supone que el acto es nulo sin necesidad de intervención del juez.
En cambio, la anulabilidad tiene efectos más limitados. Su régimen viene delimitado por el libre arbitrio del afectado y por la seguridad jurídica. De acuerdo con esto, solo los afectados por este acto pueden pedir la declaración de nulidad dentro de un determinado plazo, transcurrido el cual, si no se produce el acto sana y el vicio quedará purgado.

Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. Lo que plantea el problema de cómo se entiende “manifiestamente incompetente” que variará según el interprete.

Los que tengan un contenido imposible. Por contenido imposible nos referimos a un contenido materialmente imposibles, y esa imposibilidad materia o física debe de ser de carácter originario, no puede tratarse de una imposibilidad sobrevenida.


La anulabilidad se establece por el ordenamiento en beneficio exclusivo del particular afectado por el acto viciado. Para ello, se reconoce exclusivo del particular afectado por el acto viciado. Si el afectado no solicita la nulidad se considera que el acto se ha purgado en aras a la seguridad jurídica.

Los vicios que hacen el acto anulable vienen regulados en el artículo 63 LRJ y PAC, y cabe además, destacar la cláusula de ilicitud formulada por los artículos 63.1 y 70.2 LRJ y PAC.

 Los vicios de forma no son motivo de anulabilidad, salvo en aquellos casos excepcionales en que el acto carezca de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, se dicte fuera de plazo previsto, siempre y cuando éste tenga carácter esencial o se produzca una situación de indefensión.

Las diferencias entre nulidad absoluta o de pleno derecho y la anulabilidad o nulidad relativa son:

ACTOS NULOS
Carecen inicial y de forma perpetua de efectos.
Los efectos de la declaración de nulidad se producen desde la fecha en que se dictó el acto (ex tunc).
Estos actos no pueden convalidarse y puede ser invocada en cualquier momento.
Para establecer un estado de cosas al amparo de un acto nulo hay que provoacar una sentencia, que tendrá carácter declarativo, que declare la nulidad del acto.

ACTOS ANULABLES
Estos actos producen efectos en tanto no sean anulados.
La sentencia que reconoce la invalidez tiene carácter constitutivo.
La anulación produce efectos desde la fecha de la declaración de nulidad (ex nunc)
Pueden ser convalidados, en particular por el paso del tiempo.
Su anulación solo puede ser invocada por aquellos que tengan interés en el acto

INFERENCIA
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje (EBF) que, al ser relacionadas intelectualmente como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes EBF. De esta forma, partiendo de la verdad o falsedad posible (como hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas, puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF.
Surge así lo que conocemos como postulado o transformada de una expresión original conforme a reglas previamente establecidas, que puede enmarcarse en uno o varios contextos referenciales diversos, obteniéndose en cada uno de ellos un significado como valor de verdad de equivalente.



INFERENCIAS INMEDIATAS

La filosofía tradicional aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias inmediatas: aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que establece un juicio respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen, en función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo.
Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A, E, I, O, lleva implícitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.
Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica. No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.
La inferencia trata de dos tipos principales de problemas: la estimación y la contrastación de hipótesis.

Se puede inferir todo lo que sea inteligible. Dentro del campo de la inteligencia humana, encontramos campos muy interesantes, tal como la inteligencia emocional. Dado que el cerebro humano está sujeto a leyes físicas, existe la posibilidad de que el comportamiento humano sea potencialmente previsible, con un grado de incertidumbre, al mismo grado que el resto de ciencias lo pudiera ser, pues todas se basan en la inteligencia del hombre.



ESQUEMA DE INFERENCIA


Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.
Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas. Donde representa cada variable la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.


DEDUCCION

En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.
Por ejemplo, la siguiente es una deducción de la fórmula en el sistema de la lógica proposicional:

Es la incógnita que es la respuesta y p es la pregunta. Una pregunta puede tener varias respuestas por lo cual puede tener varias incógnitas esto quiere decir que (P = Q * X) esto se deduce a partir de la lógica.


Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo." 

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:
a)                    Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
b)                    También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d/, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.


INDUCCIÓN
Razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
Consecuentemente la definición actual de inducción es más compleja e incluye tipos de razonamiento que van más allá de la simple progresión de lo particular a lo general. Esos tipos de razonamiento pueden ser descritos como aquellos que indican algún tipo de apoyo o aval a la conclusión, pero no una Implicación lógica. En otras palabras, son razonamientos que sugieren verdad, pero no la aseguran. Más bien, las premisas de un razonamiento lógico inductivo indican cierto grado de apoyo (probabilidad inductiva) para la conclusión, pero no implicación.
Muchos consideran que, a pesar que la inducción no puede ser validada dado que expande nuestro conocimiento del mundo real, es parte indispensable del método científico: "La gran ventaja de la inducción no es que se puede justificar o validar, como puede la deducción, pero que, con cuidado y un poco de suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo hacen”.


ANALOGIA
Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa; partiendo de que es real, pero subjetivo; y como representación es algo ideal o lógico pero como objeto del sujeto que la piensa y le otorga ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas en otras facetas de la vida. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir de análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.
La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.





USO EN DISTINTOS CAMPOS

En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.


EL SENTIDO DE LA ANALOGIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.
Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la Idea del Bien, con el Sol, el estudio más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del ente.
Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y completaron la analogía aristotélica en su doctrina argumentando la existencia de Dios como Causa Primera, (ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Dios entendido como Ser-de-esencia (ESSE) según la tradición platónica, concibiendo a Dios como IPSUM ESSE SUBSISTENS, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por participación, entendidos éstos como criaturas.

ANALOGIA SEMÁNTICA

La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura", que proviene del italiano miniatura y significa literalmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficie delicada', aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidas dimensiones.

 



ANALOGIA LÉXICA

La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Se denomina también par etimología o atracción paronímica. Esta creación de significado manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra. Es el recurso más común en la etimología popular.


LA ANALOGÍA EN EL USO DEL LENGUAJE

El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado.

ANALOGIA

Él cuando la palabra o el discurso en sí es unívoco pero es usado de manera que, conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En las analogías se conserva el sentido, la relación de significantes, no los significados. Así mediante una analogía queremos enseñar el sentido de una relación concreta de significantes.


Conclusión.

El razonamiento nos ayuda a resolver nuestros problemas de la vida cotidiana. El razonamiento emplea el lenguaje para argumentar su pensar.
La validez e invalidez es el juicio que emite la razón para validar o anular.
Las inferencias son conclusiones lógicas que desarrolla la mente donde nos muestra un criterio de verdad o falsedad de algunas o de otras ideas.
La deducción e Inducción es un argumento donde la conclusión consulta a las premisas, es una secuencia de formulas eligiendo la más viable o acertada.
La analogía nos permite una forma inductiva de argumentar en otras facetas de la vida y como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta.